Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de influencias educativa sobre embarazo en la adolescencia (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Se explicaron las características del estudio a los adolescentes, familiares y/o progenitores con el objetivo de motivarlos con el tema. Se aplicó un cuestionario semiestructurado de interrogantes que exploró el nivel de conocimientos que poseen los adolescentes sobre esta temática (Anexo 4) y de igual manera se diagnosticaron las carencias cognoscitivas de los progenitores y /o tutores en relación a nociones elementales del embarazo en la adolescencia ,así como las relaciones y comunicación sobre aspectos de sexualidad y reproducción con los adolescentes bajo su tutela .(Anexo No.5) Previa prueba piloto a un grupo de 20 adolescentes y 13 progenitores de una comunidad no participante en el estudio, pero con características comparables a la de la población investigada, se perfeccionó el cuestionario en varios aspectos, fundamentalmente en cuanto a la redacción de las preguntas. Esta última versión fue aplicada a los adolescentes y progenitores que conformaron la muestra de estudio, en un tiempo de una hora en presencia del investigador, que aclaró las dudas en relación con el cuestionario. Todo esto permitió realizar el estudio diagnóstico teniendo en cuenta las variables utilizadas. Se otorgó evaluación en una escala de bueno, regular y malo según la suma total del valor de cada una de las preguntas.

Cada pregunta tiene una o varias opciones a marcar con valor de 4-3-y 2 puntos, según escala de evaluación.

Se consideró:

· Bueno: Si obtienen 15-20 puntos en el bloque de preguntas.

. Regular Si obtienen de 10-14 puntos en el bloque de preguntas.

. Malo: Si obtienen menos de 10 puntos el bloque de preguntas. .

A partir de los núcleos cognoscitivos identificados en el diagnóstico se diseñó el sistema de influencia educativa, el cual fue valorado por un grupo de especialistas que reunieron, entre otras, las siguientes condiciones:

Estar vinculado a la Atención Primaria de salud.

Contar con más de diez años de experiencia en la actividad

Poseer categoría docente.

Considerando estos criterios el grupo estuvo constituido por 7 especialistas:

1 Especialista en Medicina General integral que atiende el PAMI.

2 Máster en atención integral a la mujer.

2 Especialista en Ginecobstetricia.

1 Licenciado en Psicología.

1 Licenciada en Enfermería.

Pertinencia y factibilidad: Los aspectos para la valoración fueron los siguientes:

Pertinencia: Responde a un problema de salud.

Factibilidad: Si existen los recursos humanos y materiales disponible por la institución

Se empleó una escala cualitativa donde 5 es lo máximo y 1 es el mínimo.

Descripción general del sistema de influencias educativas.

FUNDAMENTACION.

La adolescencia es un período del desarrollo humano en el cual se producen cambios significativos que involucran los aspectos biopsicosociales del individuo. Por esto, es muy importante la formación y educación de los adolescentes en el área de la sexualidad, de manera que logren visualizarla como parte de un proceso que se integra a los distintos aspectos del desarrollo y evalúen sus conductas y consecuencias, tomando conciencia de los riesgos a que están expuestos.

En el orden psicológico y sociológico: El carácter condicionado y determinado de la educación en medio del desarrollo del proceso histórico y de la actividad social y productiva en si.

En el orden pedagógico: El pleno desarrollo de la personalidad y la educación integral del hombre.

En el orden filosófico: La filosofía dialéctico-materialista como base teórica y metodológica sobre la que se estructura el sistema de conocimientos científicos y la interconexión con otras ciencias.

OBJETIVO GENERAL.

Educar a un grupo de adolescentes y progenitores para incrementar el nivel de conocimientos sobre nociones elementales del embarazo en la adolescencia en

el consultorio médico No.___ del municipio Cifuentes.

Etapa de intervención.

La segunda etapa correspondió a la elaboración del sistema de influencias educativas, incorporando los resultados del cuestionario sobre los conocimientos acerca del embarazo precoz y sus riesgos, se elaboraron 7 módulos de capacitación que incluyeron técnicas participativas, discusiones grupales, dramatizaciones con una hora de duración con cada grupo, por un periodo de 3 meses: los módulos fueron elaborados a partir de los desconocimientos detectados en el sondeo inicial. Los 89 adolescentes seleccionados y los 96 progenitores participaron bajo la tutoría de la investigadora. Se escogió el propio consultorio como lugar para dichos encuentros, en el horario de la mañana, con una frecuencia semanal, los sábados. La muestra se dividió en cuatros grupos de 25 adolescentes los grupos A-B, 18 el grupo C y 21 el grupo D. Para trabajar con los progenitores se conformaron también cuatro grupos. El grupo 1- 2 y 3 lo integraron un total de 25, el grupo 4 con 21, lográndose un mejor trabajo por tratarse de grupos pequeños, en los que se pudo trabajar de forma más directa. La duración total del programa de actividades educativas fue de 7 semanas tanto para progenitores como para los adolescentes.

Etapa de Evaluación:

En la tercera etapa, se aplicó por segunda vez el cuestionario evaluativo, el procedimiento de aplicación fue igual al que se aplicó en la etapa diagnóstica. El intervalo de aplicación del cuestionario sobre conocimientos acerca del embarazo precoz y su riesgo, inicial y final fue de 14 semanas. Esta fase correspondió a la evaluación del aprendizaje.

Procesamiento y análisis de la información

El conjunto de resultados se trasladará a una base datos automatizada empleando para ello los paquetes Microsoft Excel de Office sobre Windows XP para la obtención de las distribuciones de variables, las que se expresarán como valores absolutos y porcentajes.

Los resultados del producto del procesamiento estadístico se someterán a análisis para la confección del informe final donde los mismos se presentaran en síntesis a través de tablas y gráficos empleando las técnicas de la estadística descriptiva. Se compararan los resultados con los de otros autores mediante una revisión bibliográfica actualizada para así arribar a nuestras conclusiones.

Aspectos éticos de la investigación

Este tipo de investigación, a pesar de su carácter de intervención, no pone en peligro la vida de ninguno de los adolescentes, ni progenitores por lo que se consideró que no violaba las normas éticas establecidas por nuestra institución.

Operacionalización de las principales variables.

  • I. Características personales.

Edad: Según años cumplidos.

12-15 años.

16-19 años.

Sexo: Según género biológico.

Masculino.

Femenino.

Nivel de escolaridad.

Último nivel educacional cursado y terminado según Sistema Nacional de Educación:

  • Primaria.

  • Secundaria.

  • Técnico medio.

  • Preuniversitario.

Estado civil.

  • Casada.

  • Unión libre..

Edad de inicio de las relaciones sexuales.

Expresa la edad biológica en la que inician por primera vez las relaciones sexuales. De interés para nuestra investigación se establecieron los diferentes grupos de edades:

12-13 años.

14 a 15 años.

16 a 17 años

18 a 19 años.

Uso de anticonceptivos. Se determinó el uso de algún método anticonceptivo para evitar una gestación no deseada.

Si.

No.

Motivos por los que no utiliza métodos anticonceptivos. Se incluye como criterio a considerar las causas por las que no utiliza el método anticonceptivo como medida para la prevención de un embarazo no deseado.

Los aspectos a considerar dentro de esta variable responden a las siguientes causas:

No tenían información: Aquellas adolescentes que no conocían la importancia del uso de métodos anticonceptivos.Poca accesibilidad por falta de comunicación familiar: Tienen información sobre métodos anticonceptivos, pero no conocían como acceder a ellos y sentían temor consultarlo con sus padres.

No lo consideraban necesario: En este grupo se incluyeron las adolescentes que no consideraron la posibilidad de un embarazo.

Estabilidad en la relación de pareja. Se consideró cuando existía una relación afectiva e íntima de manera mantenida independiente de que estuviera legalizada o no, a diferencia de las que presentaban inestabilidad en su relación o negaron tener pareja.

Dentro de este atributo se clasificó la variable en:

Promiscuas: todos aquellos adolescentes que independientemente de su estado civil refirieron relaciones sexuales simultáneamente o sucesivamente con más de un compañero sexual.

No promiscuas: todos los adolescentes que no presentaron este comportamiento.

Número de parejas sexuales en el último año. Se tomó en consideración la cantidad de personas con las que se sostuvo una relación sexual íntima.

De 1-2

De 3-4

Cinco o más.

II-Características familiares:

Tipo de educación recibida por los padres. Referida al patrón que asumen los padres en la educacion de los hijos.

Se clasificó en: rígida, tolerante y adecuada.

Rígida: se consideró como tal aquella en que los adolescentes transcurrieron los primeros años de la vida en un clima familiar donde predominó la tensión, temor, frustración y desconfianza por inadecuada relación emocional entre los integrantes de la familia.

Tolerante: se consideró a aquella que se desarrolló en un clima desfavorable basado en exceso de cariño y preocupación por ambos cónyuges, abuelos u otros familiares que produce desde la temprana infancia actitudes donde el joven espera demasiado, lo que obstaculiza el desarrollo de la capacidad de amar.

Adecuada: se consideró para aquella en que el joven se desarrolla en una atmósfera de confianza, seguridad, amor y protección lo que le transmite una experiencia positiva y un adecuado desarrollo de su personalidad.

Bajo su efecto de trabajo se dividió esta variable en

Las que tienen educación adecuada:

Las que presentaron educación inadecuada, ya fuera rígida o tolerante.

Convivencia con los padres. Se refiere al hecho de que los jóvenes crecieron sobre el cuidado y protección de los padres dentro del hogar dividiéndose en:

Las que conviven con los padres.

Las que no conviven con los padres.

Relaciones con los padres:

Referido al vínculo establecido con los padres.

Este acápite se dividió en:

Relación adecuada: si existieron relaciones armónicas entre padres e hijos en una atmósfera de solidaridad y respeto en el seno familiar y una buena comunicación entre sus integrantes que garantizaran un desarrollo integral. Relación inadecuada: cuando la población estudiada no mantiene esta relación con sus padres.

Conversación con los padres sobre los aspectos de la sexualidad y la reproducción.

Se precisó si existía comunicación de los jóvenes con los padres en los aspectos de la sexualidad manteniendo un intercambio en todos los aspectos referentes a la misma que le permitiera alcanzar la confianza necesaria para informar sobre la posibilidad de una gestación, y se solicitó su cooperación para decidir lo más correcto.

Valoración de la aplicación del programa de Intervención educativa.

Se expresó teniendo en consideración el nivel de conocimientos global alcanzado por adolescentes y familiares posterior a la aplicación de la intervención educativa.

Bueno: entre 81-100 puntos.

Regular: entre 61-80 puntos.

Malo: 60 o menos puntos.

Resultados

Tabla 1 .Distribución de adolescentes según edad y sexo. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

La distribución de pacientes según grupo de edad y sexo aparece reflejada en la Tabla No. 1 reflejando un predominio del sexo femenino para un total de 49 adolescentes y el grupo de edad más representativo fue el de 16-19 años, incluyendo ambos sexo con 51, representativo del 57.3%.

Tabla 2.Distribución de adolescentes según escolaridad. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

Analizando variables sociológicas observamos que en la Tabla 2 el 34,8 % de los adolescentes estaban cursando estudio preuniversitario, el 24,7 % primaria terminada y el 22,5 % eran técnicos medios.

Tabla 3.Distribución de adolescentes según estado civil. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

En la Tabla 3 se muestran otra variable sociológica importante y que reflejan resultados representativos, el 80.9%% de los adolescentes eran solteros, con unión libre 8.9 % y solo el 6.7 % eran casados.

Tabla 4.Distribución de adolescentes según inicio de las relaciones sexuales. Consultorio Médico No.____ .noviembre 2014 a febrero 2016

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

La Tabla No. 4 exhibe la edad de inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes encuestados observando que las edades más representativas fueron en primer lugar el grupo de 16-17 años con 46,1 %,seguido de 14-15 años representado por el 26,9 %, y el de 12-13 años con un total de 14 adolescentes para un 15.7%.

Tabla 5.Distribución de adolescentes según utilización de métodos anticonceptivos. Consultorio Médico No.____ .noviembre 2014 a febrero 2016

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

Gráfico 1 .Distribución de adolescentes según utilización de métodos anticonceptivos. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016

Monografias.com

Fuente: Tabla 5

En el Gráfico 1 se evidencia que del total de adolescentes de ambos sexo, (89), el 66.3 % no utilizan métodos anticonceptivos .Solo 30 jóvenes (33.7%) lo utilizan, según referencia en el momento de la investigación.

Tabla 6.Distribución de adolescentes según los motivos por los que no utiliza métodos anticonceptivos. Consultorio Médico No.____.noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

Al investigar sobre las causas por lo que no utilizaban métodos anticonceptivos (Tabla 6) el 26.9% manifestaron que por tener poca accesibilidad por falta de comunicación familiar, el 24.7 % no lo consideraban necesario y el 14.6% no tenían información.

Tabla 7.Distribución de adolescentes según patrones de conducta sexual. Consultorio Médico No.____.noviembre 2014 a febrero 2016

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

Gráfico 2: Distribución de adolescentes según estabilidad en relación de pareja. Consultorio Médico No.____.noviembre 2014 a febrero 2016

Monografias.com

Fuente: Tabla 7.

Analizando el patrón de conducta sexual en este grupo de adolescentes según el Gráfico 2 es significativo que un total de 61, lo que representa el 68.5% manifestaron un patrón de promiscuidad y el 31.4% refieren no ser promiscuos.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

Al valorar la Tabla 8 donde se muestra el número de parejas sexuales en el ultimo año se aprecia que 39 de los 89 adolescentes encuestados refirieron haber tenido mas de 5 parejas sexuales para un 43.8 %,de 3-5 parejas el 37.1% y de 1-2 el 19.1 %,representado por 17 jóvenes.

Tabla 9 .Distribución de adolescentes según educación recibida por los padres. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

Gráfico 3: Distribución de adolescentes según educación recibida por los padres. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Tabla 9.

En relación a la educación recibida por los padres (Gráfico 3) un total de 61 adolescentes, representativo del 68.5% manifestó que era inadecuada y el 31.5% la refiere como adecuada.

Tabla 10 .Distribución de adolescentes según convivencia con los padres. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

Se analiza en la Tabla 10 la convivencia de los adolescentes con los padres, constatándose que el 82.0% conviven con los padres, no así el 18.0%.

Tabla 11 .Distribución de adolescentes según conversación con los padres sobre los aspectos de sexualidad. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario.

Con relación a si ha recibido información por parte de los padres acerca de los temas sexuales, según se muestra en la Tabla 11 la respuesta fue positiva en el 33.7%, sin embargo, 59 jóvenes para un 66.3% no mantenía este tipo de dialogo con los padres.

Tabla 12.Sistema de influencia educativa sobre embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico.

El sistema de influencias educativa fue diseñado teniendo como precedente los núcleos cognitivos carenciales identificados en la etapa diagnóstica. Incluyo aspectos esenciales para la prevención del embarazo en la adolescencia. Consto de un total de siete sesiones con una frecuencia semanal y una hora y un ahora de duración cada frecuencia.

Tabla 13 .Distribución de adolescentes según nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con los factores psicosociales que influyen en el embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

Al valorar el nivel de conocimientos de los adolescentes en relación a los aspectos relacionados con los factores psicosociales que influyen en el embarazo en la adolescencia antes y después de aplicado el, sistema de influencias educativa según aparece reflejado en la Tabla 13 predomina antes del accionar el desconocimiento de este aspecto en un elevado número de adolescentes , obteniendo evaluación de mal el 69.6% y regular el 20.2%.Solo un 10.1 % se evalúa de bueno .Con posterioridad los pacientes son evaluados con conocimientos bueno en el 87.6%, regular 3.4% y de malo 9.0%.

Tabla 14 .Distribución de adolescentes según nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con la repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

En la Tabla 14 se expresa el nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con la repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia antes y después de aplicado el sistema de influencias educativa. Antes de la aplicación de la misma el 92.1% se evalúa en una escala de nivel de conocimientos malo sin embargo después de la intervención el 75.3% de los pacientes resultaron obtener un nivel de conocimientos bueno y solo el 15.7% fueron catalogados como malo.

Tabla 15 .Distribución de adolescentes según nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con la prevención del embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

El nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con la prevención del embarazo en la adolescencia fue otro de los aspectos que se tuvieron en cuenta para su análisis. Su comportamiento antes y después de aplicado el sistema de influencias educativa aparece en la Tabla 15, la cual evidenció en un total de 70 pacientes ser malo antes y ya una vez que se aplica el sistema de influencias educativa solo 16 pacientes son evaluados con un nivel de conocimientos malo, y 64 ,que representa el 71.9 % evaluados de bueno .

Tabla 16 .Distribución de familiares según nivel de conocimientos sobre aspectos generales del embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

La Tabla 16 refleja el nivel de conocimientos de los familiares sobre aspectos generales del embarazo en la adolescencia en dos momentos; antes y después de la aplicación del sistema de influencias educativa. Antes de aplicada la misma el 93.2% resultó no tener conocimientos sobre este aspecto. En un segundo momento el 71.8% obtuvo conocimientos evaluados de bueno y de malo solo el 14.6%.

Tabla 17 .Distribución de familiares según nivel de conocimientos sobre aspectos de la vida familiar como factor de riesgo del embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

El comportamiento del nivel de conocimientos sobre aspectos de la vida familiar como factor de riesgo del embarazo en la adolescencia antes y después de aplicado el sistema de influencias educativa se refleja en la Tabla 17. De un total de 96 familiares, solo el 11.4% respondió acertadamente y el 87.6% no poseía conocimientos en relación a este aspecto. Al evaluar el nivel de conocimientos después de la intervención el 69.7% había adquirido conocimientos en escala valorativa de bueno y solo el 14.6 % de malo.

Tabla 18 .Distribución de familiares según nivel de conocimientos sobre aspectos de la comunicación en relación a temas de sexualidad en la adolescencia. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo ..

En cuanto al nivel de conocimientos inicial y el logrado en los familiares sobre aspectos de la comunicación en relación a temas de sexualidad en la adolescencia (Tabla 18), se observó que había desconocimiento sobre el tema, pues un 86.5 %, respondió de forma incorrecta la pregunta. La capacitación permitió desarrollar aprendizaje significativo sobre el tema, se logró elevar después de aplicado el sistema de influencias educativa el nivel de conocimiento a un 77,5 %.

Tabla 19 .Distribución de adolescentes según nivel de conocimientos global en relación a aspectos del embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

Gráfico 4: Distribución de adolescentes según
nivel de conocimientos global en relación a aspectos del embarazo en
la adolescencia. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero
2016.

Monografias.com

Fuente: Tabla 19.

Según se muestra en el Gráfico 4, valorando el nivel de conocimientos global de los adolescentes en relación a aspectos del embarazo en la adolescencia, antes de aplicado el sistema de influencias educativa solo el 10.1% tenia conocimientos evaluados de bueno ,12.3% de regular y de malo el 75.5%.Una vez que se aplica adquieren conocimientos de bueno un total de 67 adolescentes que representan el 75.3%,8 pacientes (9.0%) es evaluado de regular y de malo 14 pacientes para un 15.7%.

Tabla 20 .Distribución de familiares según nivel de conocimientos global en relación a aspectos del embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario diagnóstico y evaluativo.

Gráfico 5: Distribución de familiares según nivel de conocimientos global en relación a aspectos del embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Tabla 20.

En el Gráfico 5 se evalúan de forma global los conocimientos que tenían los familiares en relación a aspectos del embarazo en la adolescencia, resultando significativo señalar que antes de aplicado el sistema de influencias educativa en escala evaluativa de malo fueron evaluados un total de 80 pacientes para un 83.3. %, regular 11, representativo del 11.4%, de bueno 7 (7.3%). En una etapa de evaluación después de aplicada la intervención el 73.9% se incluye en la categoría de bueno, de regular el 14.6 % y de malo un total de 11 pacientes para un 11.4%.

Tabla 21. Caracterización del grupo de especialistas. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014 a febrero 2016.

Monografias.com

Fuente: Cuestionario a Especialistas.

Los especialistas que participaron en la valoración del sistema de influencias educativa fueron seleccionados con carácter intencional, de ellos, dos responde a la categoría de máster, dos ostentaban la categoría de profesor asistente y cinco instructores. Con un periodo dedicado a docencia de 10-15 años dos y de 15 -20 cinco de los especialistas.

Tabla 22. Aspectos valorados por especialistas sobre la intervención educativa. Consultorio Médico N.____.noviembre 2014 a febrero 2016.

Aspectos a valorar.

No.

%.

Pertinencia.

7

100

Factibilidad.

7

100

Total.

7

100

Fuente: Cuestionario a especialistas.

El sistema de influencias educativa fue valorado por un grupo de siete especialistas, los cuales coincidieron en su pertinencia y factibilidad. Es pertinente porque se trata de un problema de salud identificado por lo que resulta necesario contribuir a su prevención. Es factible porque los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo las actividades educativas están disponibles y capacitados en el área de salud.

Tabla 23. Efectividad del sistema de influencias educativa sobre
embarazo en la adolescencia. Consultorio Médico No.____. noviembre 2014
a febrero 2016.

Efectividad.

No.

%

Efectivo.

29

78.4

No efectivo.

8

21.6

Fuente: Cuestionario evaluativo.

Atendiendo los conocimientos mostrados por los encuestados, según aparece en la Tabla 23, resulto efectivo en 29 familiares (78.4%) y no efectivo en ocho (21.6%).

Discusión de los resultados

Numerosos estudios revelan que más de la mitad de los habitantes del mundo son menores de 25 años.3 Aproximadamente 1/3 tiene entre 10 y 24 años; y de ellos, un 80 % vive en países en desarrollo.14 Estos valores considerables de la población joven deben continuar incrementándose, y entre ellos, la caracterizada como población adolescente estará en el 2020 sobre los 1 200 millones de habitantes (alrededor del 15 % de la población mundial). 12

En otros estudios realizados existe gran incidencia en el grupo de edad comprendido entre 10 y 19 años, fundamentalmente a partir de los 15 años. A esto se asocia el incremento de las tasas de aborto en menores de 20 años, quienes han estado influenciadas por diversas causas que se relacionan con una deficiente educación sexual, tanto en el hogar como en las instituciones educacionales de salud.4-7-9

La salud de los adolescentes y jóvenes es un elemento básico para el avance social, económico y político de un país. Los cambios que ocurren desde el punto de vista biológico, psicológico y social hacen que sea la adolescencia, después de la infancia, la etapa más vulnerable del ciclo vital, por lo que debe ser privilegiada y atendida de manera especial.6

Mundialmente hay un crecimiento poblacional desmesurado, particularmente en Latinoamérica, donde el incremento de la reproducción se ve más frecuente en mujeres jóvenes, económicamente comprometidas y dependientes. 3

El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales. 5

Se plantea por algunos autores que en este período, el descubrimiento del sexo puede llevarlas con facilidad a la promiscuidad, con posible transmisión de enfermedades venéreas y embarazos no deseados.11-13

Los adolescentes son un grupo de alto riesgo, su adelantada maduración sexual en la actualidad, lo lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa.9 Estas características los exponen a las infecciones de transmisión sexual y al embarazo precoz que por lo general sucede por la falta de uso de métodos anticonceptivos, en fin, tienen una inadecuada preparación para la práctica de relaciones sexuales.18

En la actualidad se considera como una etapa del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, sicológicos y sociales, que provocan que sea cada vez más necesario dedicarle atención.23

Desde el posicionamiento de la autora es importante recomendar que se identifiquen los riesgos potenciales de embarazo precoz e infecciones de transmisión sexual, mediante la interacción escuelafamilia-consultorio y establecer vínculos que permitan planificar, organizar y ejecutar programas de educación sexual en las escuelas y la comunidad, donde la adolescente se apropie de conocimientos esenciales para prevenir el embarazo, que puede traer consigo complicaciones potencialmente discapacitantes.

En los últimos años hemos asistido a lo que se la ha dado en llamar "revolución sexual", lo cual evidencia un inicio precoz de las relaciones sexuales en menores de 14 años; éste se ha constituido como un fenómeno universal, y se ha comprobado que existe una conducta muy precoz para este tipo de relaciones en uno y otro sexos.5

La actividad sexual precoz y sin protección no causa, en general, morbilidad y mortalidad durante el período de la adolescencia; sus efectos y costos se evidencian más tarde en la vida y puede tener importantes repercusiones en el desarrollo biológico, social y psicológico de la joven generación. Por eso este problema constituye una preocupación de primer orden para los profesionales de la salud y se impone abordarlo a partir de un marco conceptual actualizado, sobre el desarrollo humano integral y la promoción de salud.18

González Galván21 en su estudio encontró que el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes había ocurrido entre los 14 y 17 años, otros encontraron resultados similares al nuestro.13-28

El inicio de la actividad sexual expone a las adolescentes a una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social, pues esta se comienza sin una adecuada orientación y sin conocimiento pleno de las complicaciones que les puede conllevar esa actividad sexual precoz sin la debida protección.38

Al inicio sexual en edades tempranas se relacionan diferentes factores favorecedores, dentro de ellos se citan: la ignorancia sobre la reproducción humana que tienen los adolescentes, la mala comunicación con los padres, el desconocimiento de los padres sobre sexualidad, vivir con uno solo de los progenitores, ser hija o hijo de padres adolescentes, la influencia de los grupos de amigos, televisión, periódicos y revistas.35

La edad de inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes estudiados en nuestra investigación coincide con lo planteado en literatura en la cual se asevera que en la población cubana adolescente predominan los menores de 18 años y los masculinos, lo que tiende a reducirse, a medida que se incrementa la edad, 2 comportamiento que se asemeja al observado en este estudio.

Respecto a la iniciación, otros estudios realizados en el país apuntan que el 50 % de los adolescentes entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa, cantidad inferior a la hallada en esta investigación.13-23

Burgos y otros 65, plantean que según el criterio de diversos autores hay un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19.9

Escobedo 20 reportó en su estudio que el 78,5 % de los adolescentes varones habían iniciado sus relaciones sexuales (cuantía similar a la encontrada en la presente investigación. En Estados Unidos, se ha señalado que el 56 % de las mujeres adolescentes han tenido relaciones sexuales, mientras que en los varones la cifra corresponde a un 73 %. En África Subsahariana, en siete naciones más de la mitad de las adolescentes de 15 a 19 años ya tienen vida sexual activa.5 En los mencionados casos, los porcentajes son inferiores a los encontrados en este estudio.

En cuanto a la edad de iniciación en el grupo estudiado por Calero 48el 39,1 % de las adolescentes, comenzó sus relaciones sexuales a los 15 años y el 33,9 % con menos de esta edad,16 resultados diferentes a los hallados por nosotros.

Núñez-Urquiza 11señala que en sus casos, la precocidad en el inicio de la actividad sexual predominó,3 lo cual coincide con lo hallado en esta investigación. Benítez Rubio 32reporta en su casuística que el inicio de las relaciones sexuales en los varones fue temprano, identificando casos hasta de 13 años.

Según opiniones e informes de expertos en Cuba, el promedio de iniciación se sitúa por debajo de los 18 años.7 La iniciación precoz, es reconocida y avalada al menos en más de 50 países, en lo cuales se autoriza el matrimonio a los 16 años o menos, en siete de ellos tan tempranamente como a los 12.5

La formación de la sexualidad, trata de educar desde una perspectiva, donde no se altere la relación de equilibrio y de armonía del hombre con la naturaleza y con el mismo. Es educar desde una dimensión ética para el conocimiento, compromiso, amor, autoestima, comunicación, responsabilidad, placer, equilibrio, donde la sexualidad se vivencie creativamente como parte de la experiencia integradora de la naturaleza y el cuerpo, al mundo.2

La concepción ideal de la sexualidad se ha desvirtuado a lo largo de la historia, pues la conducta sexual y las relaciones de pareja se han determinado, en última instancia, por la base económica de la sociedad. Se constata en las particularidades que ha tenido en las diferentes formaciones económicas sociales, el papel de la mujer y sus relaciones en el proceso productivo, donde la formación de matrimonios y familias constituye una vía para conservar la propiedad.7

El conocimiento por parte de las adolescentes sobre la edad de comienzo de las primeras relaciones sexuales es de gran importancia porque cuando la iniciación y el descubrimiento sexual es prematuro y apresurado, quemando etapas, ya sea por una preparación insuficiente u otros motivos, como presiones externas a la pareja, de los amigos, o simplemente por curiosidad, esto suele traerles serias consecuencias en su desarrollo psicosexual, que se traduce en embarazos, matrimonios precoces, abortos o disfunciones sexuales entre las más frecuentes, esto coincide con otros estudios realizados.15

En los países desarrollados, la tendencia a la reducción de la edad puberal y la precocidad en la primera relación sexual también constituye un problema, se estima que en Europa la actividad sexual comienza en edades más tempranas aún.5,9

En España, por ejemplo, la edad media de inicio de las relaciones sexuales es 17 años y medio, en el 7 %, antes de los 15.18 En nuestro estudio, el porcentaje de iniciados antes de esa edad fue superior, lo que se interpreta como consecuencia de diversos factores socioculturales, aunque ello no fue motivo de investigación.

Los adolescentes, ya sea que estudien o trabajen, encontrarán en las relaciones sexuales una fuerza biológica que los llevará a la búsqueda de pareja y a desempeñar papeles de adultos.9

Es frecuente que las adolescentes ignoren los riesgos y daños que pueden significar las relaciones sexuales a edad temprana, entre ellos, el embarazo.

Tanto el embarazo no deseado como el aborto han ido aumentando proporcionalmente y las muchachas quedan embarazadas antes de llegar a las edades apropiadas; por eso es necesario analizar los antecedentes y aspectos de la vida familiar y personal que intervienen en estos casos, incluidos los referentes al sexo y la concepción.7

Para muchos autores los varones tienen el falso criterio de que la responsabilidad de buscar un método anticonceptivo corresponde a su compañera, y que de producirse un embarazo no deseado el incidente no es de su incumbencia. 5

Molina 59 comprobó que casi 90 % de los muchachos que embarazaban a una joven, la dejaban abandonada. Todo parece indicar que el factor determinante de tal situación está dado por la poca información al respecto, de modo que la enfermera que atiende a la comunidad debe dotar a nuestra juventud de los conocimientos necesarios sobre sexualidad, particularidades de los 2 sexos y problemas específicos de las relaciones sexuales; aspectos importantes para una buena dinámica de la vida matrimonial y familiar.7

En cuanto a la responsabilidad de los adolescentes ante una relación sexual desprotegida se encontró que el 53% de los adolescentes encuestados no usaban nunca el preservativo en sus relaciones sexuales 11. Otros, en cambio, plantean que 1 de cada 3 adolescentes no usan anticonceptivos (incluye a los preservativos) 14.

La práctica del sexo protegido aún no es sistemática, los criterios subjetivos y la falta de costumbre dificultan el uso del preservativo 15. Se afirma que las hembras favorecen a la prevención del embarazo más que los varones y son los comportamientos del adolescente masculino los que necesitan ser cambiados 6.

Muchas de las investigaciones discutidas en este informe hacen una distinción al género del adolescente, el término "adolescente" puede referir a veces a varones y a hembras 6,16, el estudio realizado coincide con esto, donde muestra claramente que la mayoría de los hombres no sienten responsabilidad alguna ante la acción y plantean que la mujer debe cuidarse, las adolescentes refieren "que los hombres deben cuidarlas a ellas", como vemos es un conflicto difícil de resolver que necesita de mucha promoción de salud, explicación y entendimiento por ambos integrantes de las parejas ya que un bajísimo por ciento señala que el problema de la sexualidad es responsabilidad de ambos integrantes de la pareja. 3

En este aspecto se debe trabajar ya que es fundamental aumentar los conocimientos de los adolescentes en estos aspectos para disminuir el embarazo en las adolescentes y con esto la mortalidad infantil, la deserción escolar y otras complicaciones que traen consigo.17

Langer 26 plantea que el embarazo a cualquier edad de la adolescencia lleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo y constituye un problema de salud que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea.

Según Gutiérrez-Gómez 5la exposición a factores de riesgo reproductivo se comprobó en la gran mayoría de los adolescentes con mayor énfasis en los convivientes en familias disfuncionales. Esto que permite corroborar lo que otros autores han publicado sobre este tema al afirmar que los adolescentes cubanos son promiscuos, comienzan precozmente su práctica sexual y tienen escasa valoración y conocimiento de los riesgos reproductivos a los cuales están sometidos.5,7

En investigaciones que abordan la temática se han encontrado una mayor asociación de embarazo en la adolescencia en aquellas jóvenes con la menor aceptación de los valores tradicionales familiares y poca comunicación con la madre, abandono de la escuela, menarquía precoz, baja autoestima, carencia de proyectos de vida, pocos conocimientos sobre métodos anticonceptivos, familia disfuncional, madre o hermana con embarazo en la adolescencia, padre ausente, toxicomanías, adicciones, nivel socioeconómico bajo, ingreso temprano al trabajo formal, amigas que han iniciado vida sexual precozmente.3-19-21

Mirabal-Martínez y colaboradores 8 encontraron un promedio de escolaridad de primaria terminada, resultado este que se hizo evidente en la presente investigación. Podemos suponer que al tener una escolaridad limitada, las adolescentes tienen menos oportunidades de recibir una información sobre la educación para la salud, la sexualidad y la planificación familiar.

En cuanto a la variables sociológicas en nuestro estudio, contrariamente a lo reportado por otros autores, 3,18 el mayor porcentaje correspondió a que el nivel escolar de los adolescentes es preuniversitario, cursando esos estudios o estudios universitarios, lógicamente esto se debe al alto nivel de instrucción que posee la población cubana, diferente a lo que acontece en el resto de los países de América Latina y otros países del mundo.

Las consecuencias del embarazo en adolescentes abarcan aspectos físicos, maternos y psicosociales que interfieren con la madurez, aceptación social y familiar de la madre y su hijo. Por otro lado, los problemas de salud de los

hijos de madres adolescentes se han relacionado con bajo peso al nacer, valoraciones de Apgar bajas y riesgo de muerte en el primer año de vida (dos

veces mayor que en otras edades maternas).23

Se hace referencia a que el embarazo en la etapa temprana de la adolescencia se caracteriza por inmadurez biológica, incapacidad de la pareja para cuidar a un hijo y formar una familia.16

En los Estados Unidos, de un millón de embarazos entre adolescentes cada año, aproximadamente medio millón resultan en nacimientos vivos y estos embarazos están expuestos a riesgos médicos, sociales y económicos, tanto para la madre como para su hijo.4

En un estudio comparativo entre embarazadas adolescentes y adulta realizado en Brasil, se encontró en las primeras una gran proporción de partos quirúrgicos, instrumentados, toxemia, anemia, hemorragia e infecciones posparto. 15

El embarazo en la adolescencia, particularmente en muchachas muy jóvenes, implica un riesgo de múltiples complicaciones, puesto que puede provocar la muerte de la madre o del niño o hacer que uno o ambos padezcan impedimentos físicos o mentales por el resto de sus vidas.1 – 4

En otro sentido, mucho se ha discutido nacional e internacionalmente sobre la percepción de riesgos de un embarazo temprano o antes de los 20 años. En Chile, la mayoría de los adolescentes de ambos sexos reconocieron la existencia de riesgos; de los cuales, la mayor proporción considera que esto les representaría un problema para continuar y terminar sus estudios.17 Sin embargo, la mayoría de los adolescentes de nuestro estudio no tenían una adecuada percepción de los riesgos; coincidiendo con otros estudios nacionales.14

Los riesgos médicos asociados al embarazo en madres adolescentes, determinan una elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 20 y 29 años, recogida en la bibliografía consultada. Las patologías maternas, perinatales y de recién nacidos son más frecuentes en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquía, menores de 15 años.19

Con respecto a las enfermedades relacionadas con el embarazo, las adolescentes sufren más complicaciones que la mujer adulta, entre las que podemos citar la toxemia, la eclampsia y las anemias. Son más proclives también a los partos pretérminos, que pueden llevar incluso a la muerte, o a recién nacidos de bajo peso, prematuridad, traumas obstétricos y un riesgo elevado de muerte prenatal en el transcurso del primer año de vida. Además, en la embarazada adolescente se suma el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su crecimiento, las del feto que engendra.20

A pesar de que las revisiones sistemáticas sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia, que incluyen series temporales, estudios analíticos de cohortes y casos y controles evidencian que los adolescentes y sus descendientes tienen, en general, mayor riesgo de efectos adversos sobre su salud, además de las repercusiones sociales, económicas y en educación.26

Resultados similares se recogieron por otros autores en estudios realizados donde los adolescentes tenían un bajo nivel de conocimiento al respecto. Es por ello que es necesario enfatizar en la educación sexual en los adolescentes y su familia.14

Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia vigentes en Holanda han servido de modelo para muchos países europeos y lo son para otros muchos.5

En los estudios obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación, así como los aspectos biológicos de la reproducción. Los medios de comunicación han alentado el diálogo abierto y claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud garantiza el acceso a los métodos anticonceptivos, así como la absoluta confidencialidad.17

Los resultados de algunos estudios sobrepasan la cifra de preferencia reportada en los últimos años para el uso de los métodos modernos en comparación con los naturales, de ellos el método del ritmo requiere gran conocimiento del ciclo menstrual y una correcta interpretación de los resultados por lo cual se utiliza por un porcentaje reducido de adolescentes. En estudios realizados en otras latitudes se plantean que los dispositivos intrauterinos (DIU) son los métodos anticonceptivos más difundidos en el mundo seguido de las píldoras.11 -13-19

Valdés-Dacal 9 considera que la interacción familiar puede ser efectiva con los adolescentes para el uso del contraceptivo o selección del aborto, pero no de su actividad sexual; por lo tanto para la prevención del embarazo influyen la religión, educación, edad del adolescente y el ingreso familiar.

En un estudio realizado en Andalucía, lo cual coincide con los resultados de esta investigación, los jóvenes del sexo masculino, aunque reconocen como método anticonceptivo de elección el condón (79,3 %), aún cuando una minoría lo utiliza siempre.25

En otros estudios en los que se valora el uso de anticonceptivos por la adolescencia generalmente son los varones los que suelen negarse a la utilización de métodos anticonceptivos, por considerar erróneamente que limitan el placer del acto, pero luego tratan de evadir su responsabilidad cuando la muchacha queda embarazada, estimando que el problema debe resolverlo ella a su modo.34

Vázquez-Márquez 4señala que cerca de la mitad de todos los adolescentes no utilizan anticonceptivos en su primera relación sexual; nuestros resultados se igualan ampliamente a esta cifra, pero coincidimos con otros autores que plantean el poco uso de anticonceptivos por los adolescentes y la despreocupación ante la protección de la actividad sexual.5-10

En relación con la actividad sexual en la adolescencia, existen reportes que revelan un aumento dramático de mujeres adolescentes que refieren vida sexual activa.6 Otros autores han encontrado adolescentes que mantienen relaciones sexuales incompletas,3 lo que no coincide con nosotros.

Con respecto a la inestabilidad sexual del adolescente, Della Mora 12plantea:"… Las relaciones basadas en salir con alguien del sexo opuesto, suelen ser superficiales a esta edad, donde prevalece el atractivo y la experimentación sexual más que la intimidad. Los adolescentes tienden a elegir una de las 3 opciones sexuales: celibato, monogamia y experimentación polígama. La mayoría de ellos están informados acerca del riesgo de embarazo, pero la información no logra controlar la conducta de forma coherente".3 Lo anterior explicaría en nuestros resultados el elevado número de pacientes solteras, con varias parejas sexuales, sin control de s u actividad sexual.

Sumano-Avendaño expone que el uso de anticonceptivos favorece la actividad y promiscuidad sexual,7 discrepamos en este aspecto pues en nuestro estudio el mayor número de adolescentes no usa anticonceptivos, lo que corrobora Peláez8

Los resultados obtenidos en cuanto al hecho de tener o no una relación de pareja estable al momento del embarazo hacen pensar que estos pueden ser expresión de prácticas promiscuas, en la mayoría de los casos desprotegidas, con toda la gama de complicaciones que este tipo de relaciones puede acarrear. En los trabajos consultados los resultados alcanzados coinciden en el hecho de que a medida que han transcurrido los años aparecen mayor número de embarazos en adolescentes sin pareja estable.6

Ello nos indica, que aun hace falta sumar esfuerzos para lograr una correcta educación sexual en nuestros adolescentes, enfatizando en la connotación que tiene esta riesgosa práctica en la salud de los jóvenes, siempre desde un enfoque de género; donde el varón adolescente se sienta responsable de la necesidad de evitar la ocurrencia de embarazos.13

Uno de los problemas actuales que enfrenta la relación familia-adolescencia es la comunicación fluida en torno a la sexualidad que marca el modelo formador de actitudes y acciones en este plano de la vida. 22

La familia, en la mayoría de los casos, se muestra desorientada acerca de cómo enfrentar la sexualidad de los más jóvenes y en especial, la de los adolescentes. No se comprende que ellos sean sexualmente activos y menos aún, que tengan el derecho de serlo. La verdadera solución al problema del embarazo no deseado, las ITS, el VIH/SIDA y el aborto, no está en la prohibición de la relación sexual, sino en ayudar a nuestros jóvenes a expresar su sexualidad sin riesgo.5

En Cuba, a pesar de los niveles educacionales alcanzados, existen problemas y conflictos de comunicación, de convivencia obligada por falta de espacios habitacionales, de maltratos, abusos e incomprensiones que ponen de manifiesto aún una escasa cultura de la convivencia y la cotidianidad. 43

Los padres no reconocen los riesgos a los que están sometidos sus hijos. Una vez más se enfatiza la distorsión en la información y conocimientos que van adquiriendo estos adolescentes, sobre todo, los que proceden de familias disfuncionales y lo importante que es el papel preponderante que debe jugar la familia, como institución para tratar de rescatar a nuestro futuro de los sufrimientos, el dolor e incluso la posibilidad de morir. 47

Contradictoriamente, pues los padres sí poseen adecuado nivel de conocimientos lo que quiere decir que no son capaces de transmitírselo a sus descendientes. Sanfilippo 34 encontró que tanto los padres como los adolescentes consideran inadecuada la comunicación entre ellos con respecto a temas de sexualidad, lo que guarda relación con los resultados obtenidos en algunas de las variables exploradas en nuestra investigación.51

En otros estudios la población de jóvenes estudiados, presentó en su totalidad exposición a factores de riesgo reproductivo, fundamentalmente los miembros de familias disfuncionales. La convivencia en familias disfuncionales constituye una influencia negativa y con repercusión marcada en las actitudes y comportamientos sexuales de los adolescentes23-57.

En investigaciones realizadas con un grupo de adolescentes y jóvenes se pudo comprobar que el carácter repetitivo del aborto se produce entre otras cosas, por la incompleta transmisión de funciones y valores sexuales en el proceso de comunicación familiar. Se demostró que tanto en los núcleos familiares como en las familias extendidas, en pocas ocasiones se orienta a las hijas sobre cuestiones referidas a la sexualidad, de la misma manera los padres resultaron incapaces de crear responsabilidades en los hijos desde pequeños, ante el enfrentamiento de problemas que impliquen la toma de decisiones serias como el aborto.7

Se observó un considerable deterioro de los rígidos esquemas de comportamiento que tradicionalmente la familia cubana ha exigido. La madre resultó ser la principal fuente de conocimientos sexuales para la hija dentro de la familia y el padre quien impone límites y respeto, por tanto la persona menos confiable para hablar sobre estos temas. Por otra parte, la interrelación madre -hija abortista en el marco de la familia se vio permeada por problemas de desconfianza, desconocimiento de conflictos emocionales, falta de solidaridad e insatisfacción con los vínculos establecidos.7

La adopción de comportamientos saludables por los adolescentes tiene que ver con que ellos necesitan tener la información sobre qué hacer y cómo hacerlo. Es bien sabido que las actitudes, comportamientos y valores, trasmitidos a través de la televisión, radio, prensa escrita y reafirmados por los agentes sanitarios influyen en el valor que la salud tiene para las jóvenes, en los comportamientos saludables que estos exhiben, en el incremento de su motivación hacia el autocuidado y en su autorresponsabilidad con respecto a la salud;1 pero la información y formación que surge en el contexto familiar tiene una importantísima función en el desarrollo d e los adolescentes. 54

La familia es el núcleo básico de la sociedad, es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye la esencia más primaria del ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de comportamiento y le da un sentido a la vida.42

Partiendo de esta base consideramos que las actitudes y comportamiento de los adolescentes van a estar determinados en gran medida por el tipo de relación que han establecido con el resto de los componentes de su núcleo familiar, es allí donde ellos desarrollan conocimientos, habilidades y capacidades necesarias vinculadas con su desarrollo físico y espiritual; en la medida que estos sean más amplios el resultado será un individuo integral, portador de juicios y valores que le permitan desempeñar sanamente el rol que le corresponde jugar en la vida.41

Durante la adolescencia los padres tienen que enfrentar una nueva contradicción. Es una edad en que aumentan los riesgos (ya que cualquier problema comienza a tener una trascendencia y repercusión mayor en sus vidas), al mismo tiempo que se debilita la posibilidad de control e influencias por las propias necesidades de independencia y de separación del adolescente.4

Sin embargo, la imagen social de las relaciones familiares durante la adolescencia está protagonizada por el conflicto entre los progenitores y sus hijos, bajo el cual subyace, en buena parte, un distanciamiento o deterioro de la comunicación entre ellos,2,3 se traduce en el plano familiar inmediato en un incremento significativo del número de conflictos intergeneracionales y crisis de la familia, mientras que a largo plazo, puede tener participación en problemáticas sensibles a la adolescente como son infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo en la adolescencia, delincuencia, drogadicción y violencia doméstica.4,5

El déficit de conocimientos en los familiares pudiera estar relacionado con el hecho de que las estrategias educativas casi siempre se dirigen a otros sectores poblacionales, como son las adolescentes, lactantes, embarazadas entre otros, o sea no se realizan con la debida sistematicidad o no están diseñadas en función de las necesidades de los adultos. Asimismo, este porcentaje de habilidades de comunicación inaceptables podría estar en función de un mayor predominio de estilos autoritarios en la aproximación de los padres a sus hijos, lo cual no deja espacio a una interrelación positiva y estimuladora entre ellos. 50

Según plantean Ortiz y colaboradores 47 el hecho de que la comunicación sea menos frecuente cuando los familiares tienen un nivel educativo y/o de preparación general más bajo, podría indicar que estos carecen de conocimientos y se sienten inseguros para abordar determinados temas como las drogas, la religión o la sexualidad.3,4

La vida en familia proporciona el medio para la crianza de las hijos, es la influencia más temprana y duradera para el proceso de socialización y en buena medida determina las respuestas de sus integrantes entre sí y hacia la sociedad. La estructura de una familia está constituida por las pautas de interacción que se establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una forma altamente recíproca, reiterativa y dinámica.9,10

Para el correcto desempeño de las funciones y la realización de las tareas propias de la vida de la familia, se requiere de la comprensión mutua; esto quiere decir que los mensajes deben ser claros, directos y suficientes a la hora de emitirlos y que los receptores de dichos mensajes estén dispuestos y abiertos para recibirlos y así evitar distorsiones. La comunicación es un elemento indispensable para identificar y resolver los problemas, desafortunadamente durante la adolescencia se ve sumamente afectada.11

El medio de socialización y las personas con las cuales se convive durante la adolescencia, juegan un papel fundamental en la educación, y en la formación y transmisión de valores acumulados por la sociedad en su devenir histórico; los cuales definen sus percepciones y comportamientos en lo relativo a los ideales reproductivo y a la conducta sexual; sin embargo, nos resulta alarmante que casi la mitad de los adolescentes estudiados, viven solamente con uno de sus padres -con la madre fundamentalmente; a lo cual podría atribuirsele, que una gran proporción de ellos podrían ser hijos de padres divorciados. Por su parte, este divorcio repercute de diversas formas en los adolescentes. Como principal consecuencia se encuentra la afectación en la comunicación entre padres e hijos. Esta problemática, influye -aún más- en la relación entre ellos; a causa de que es de esperar la existencia de un nuevo compañero o compañera, cuyos patrones educativos pueden diferir de los que ya se habían establecido.56

De hecho, la repercusión que tiene sobre los adolescentes este pobre intercambio de información y efectividad, suele generar diferentes problemáticas. Se conoce que existe una mayor probabilidad de someterse al aborto y a otras prácticas de riesgo, de aquellos adolescentes hijos de padres divorciados, que de aquellos que conviven con ambos padres biológicos.5,11 Además, la sociedad en general ha implantado -en el decursar de los años- patrones y modelos estereotipados, con un fuerte componente de machismo, de la cual, la familia se ha constituido en una institución "diana" de esta problemática; marcando -aún más- las diferencias de género respecto a la función social de la sexualidad y la reproducción.43

En consonancia con algunos autores,5,8,12 y a punto de partida de nuestros hallazgos, la comunicación en la familia tiene un mayor reforzamiento hacia las adolescentes que para los adolescentes. En tanto, que les brindan una atención más "especializada" a las chicas, principalmente, porque son ellas las que corren más riesgos en lo referente a la salud reproductiva ; a saber, los embarazos y partos tempranos, que a su vez implican la crianza del niño y, por consiguiente, limitaciones en su desarrollo psicosocial, el aborto, las ITS y otras problemáticas.13 Además, los prejuicios sexistas de la sociedad tienen un mayor impacto sobre ellas, no ocurriendo así con los chicos, a los cuales, la sociedad -en general- y la familia -en particular- les han transmitido valores estereotipados sobre su masculinidad, preparándolos con las mentalidad y la concepción machista de que ellos serán los "embarazadores" del mañana y no los em barazados. 16

Parecería que estas diferencias de género, en cuanto a la comunicación familiar con los adolescentes también son la causa de que exista una diferencia altamente significativa, con predominio del sexo femenino, en cuanto a considerar, que el mejor momento para iniciar las relaciones sexuales es "cuando los 2 miembros de la pareja lo deseen y se conozcan bien". 15

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD-El Cairo, 1994) subrayó la necesidad de considerar a las y los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos reproductivos. Uno de los objetivos fijados por la CIPD fue asegurar el acceso voluntario y universal a una gama completa de servicios de salud reproductiva e información al respecto antes de 2015. De este modo se amplía el alcance de los derechos reproductivos, rompiendo la visión tradicional y restringida al abandonar el enfoque centrado en la fecundidad para sustituirlo por otro que integra salud reproductiva, planificación familiar, educación, igualdad y equidad de género.1

En el Programa de Acción también se afirma que los derechos reproductivos abarcan derechos humanos ya contemplados en los tratados internacionales y que se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, así como del derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.9

Además se enfatiza que se debe facilitar a los adolescentes la información y los servicios que les ayuden a comprender su sexualidad y a protegerse contra los embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual y el riesgo subsiguiente de infecundidad.2 Se sostiene, asimismo, que en la mayoría de los países, los adolescentes son particularmente vulnerables a causa de su falta de información y acceso a los servicios pertinentes.46

Si bien es cierto que el grupo de población adolescente y joven presenta bajos niveles de morbilidad y mortalidad asociada a causas naturales o a enfermedad, y que por este comportamiento son escasas las naciones en las que se prioriza la salud de este sector. No deja de ser por ello importante reconocer que esta etapa de la vida resulta decisiva respecto a la posibilidad de asumir entre estilos de vida saludables o estilos de vida de riesgo. Si optan por estilos saludables, estos podrían garantizarles un futuro más seguro que los proteja de enfermedades y otros riesgos, en tanto si asumen estilos de vida de riesgo, los mismos implicarían graves peligros para el mantenimiento de la salud e incluso para la vida misma. Es por ello que consideramos de vital importancia el abordaje de los temas relativos a la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes desde la óptica de los derechos humanos.49

La educación de la sexualidad es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, se inicia desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante toda la vida en los sucesivos vínculos que establecen las personas al interactuar con diferentes grupos.

El desconocimiento y el miedo a la adolescencia son tan grandes, que se tiende a descalificar como si no pasara nada, como si fuera una simple etapa de transición. No son niños ni adultos, «tierra de nadie», y al no entender qué sucede o se les abandona o se les pone «grilletes» al desarrollo, con la fantasía de evitar el cambio. Para ser más precisos: o no se les presta suficiente atención o no se respetan las nuevas necesidades.36

Es importante identificar al adolescente como fuente primaria de información, pues él está en condiciones de participar y brindar elementos significativos tanto para la elaboración de programas educativos, preventivos o de orientación, así como en investigaciones conductuales sobre su vida sexual y reproductiva, con la ayuda técnica que esta actividad requiere. 3

En este sentido, hay que tener presentes que los sentimientos, pensamientos y conductas de los adolescentes están influenciados por sus amigos, parejas, maestros, miembros de la familia, trabajadores de la salud, los que también representan fuentes de información importantes para el estudio de los factores socioeconómicos. Introducirse en la comprensión del mundo de la sexualidad y la reproducción, desde todos estos factores, permitiría lograr importantes avances en el camino hacia el mejoramiento de la promoción de salud. 29

Las investigaciones sobre la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, han estado dirigidas tradicionalmente a problemas relacionados con la reproducción, específicamente el embarazo y la maternidad. Menos atención se ha brindado a los problemas relacionados con la sexualidad y por consiguiente, existe una ausencia de información desagregada por sexo sobre estos aspectos y su impacto en la salud y las vidas de los adolescentes.36 La salud de los adolescentes (10-19 años), es un elemento clave para el progreso social, económico y político de todos los países y territorios, sin embargo, con demasiada frecuencia, las necesidades y los derechos de los adolescentes no figuran en las políticas públicas, ni en la agenda del sector salud, excepto cuando su conducta es inadecuada.37

Diferentes organizaciones que promueven la prevención del embarazo en adolescentes, como Advocates for Youth y National Campaign to Prevent Teen Pregnancy, han identificado programas efectivos para promover toma de decisiones sanas entre adolescentes, como reducir el número de parejas, posponer la iniciación de las relaciones sexuales y aumentar el uso de anticonceptivos y condones. 43

Existen numerosas experiencias con programas de educación sexual para prevenir la ocurrencia embarazos en adolescentes. La gran mayoría basan su estrategia en la entrega de información sobre la fisiología de la reproducción humana, promoviendo el uso de métodos anticonceptivos; ellos no han tenido resultados muy impactantes, de modo que las tendencias en las tasas de fecundidad en adolescentes o de abortos en este grupo etareo no se han reducido en la magnitud esperada. 41

Lo fundamental para contribuir a reducir la tendencia de embarazo en la adolescencia es la educación. Si logramos que cuando los niños empiezan a participar en las escuelas y en actividades sociales, la familia les inculque la necesidad de unas relaciones coitales responsables y protegidas, no solo evitamos el embarazo, sino las enfermedades de transmisión sexual, un flagelo que en ocasiones olvidamos. 58

Los eslabones son la familia, la escuela la sociedad, los consultorio del médico de la familia, los CDR, la Federación de Mujeres Cubanas, las organizaciones pioneriles y juveniles y desde luego, los profesores, además del apoyo de los medios de difusión masiva. 52

Existe consenso entre los expertos que una adecuada educación sexual contribuye positivamente y que no aumenta la frecuencia de actividad sexual precoz. Ello confirma la necesidad de desarrollar programas destinados a fortalecer las habilidades y capacidades de los adolescentes para de esta forma evitar embarazos en esta etapa temprana de la vida que conlleve en la mayoría de los casos, a una discapacidad infantil. 61

Las razones por las cuales los adolescentes tienen sexo y lo hacen sin adoptar métodos efectivos de anticoncepción, es un tema de debate.56

Los adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad) aproximadamente 4 o 5 años antes de alcanzar su madurez emocional. 46

En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un matrimonio de por medio (específicamente las que comprometen a los adolescentes) son comunes, aceptadas e incluso esperadas. 41

Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables e información clara y específica en relación con las consecuencias de las relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales). Por lo tanto, la mayor parte de la «educación sexual» que los adolescentes reciben está llegando mediante los compañeros mal informados o desinformados. 49

La información recibida por los adolescentes sobre temas sexuales es aceptable, pero no es suficiente o en ocasiones el mensaje no es bien entendido, posiblemente por los métodos que utilizan los padres para expresarse. Es más marcado este fenómeno en el seno de las familias disfuncionales donde no se registra ningún elemento que considere esta como amplia. 33

Con respecto a la comunicación los jóvenes consideran que es mala, contrario a la percepción de los padres que creen lo contrario. Siempre se debe tener en cuenta que la comunicación con los jóvenes a esta edad es limitada porque ellos son reservados hacia los padres en algunos aspectos de la vida y que en esta etapa no basta solo lo que los adultos piensen y expresen, sino el patrón de conducta que hayan sabido reflejar en su actuación diaria.8

La confianza de los padres con las y los adolescentes permite guiarlos de forma segura y efectiva, garantizando así el desarrollo del potencial humano, a la vez que se logre la integración de estos como miembros activos de la sociedad.9

Como en este estudio, otros autores coinciden en plantear que normalmente no se ofrece suficiente y adecuada educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara en el hogar, la escuela y la comunidad; por lo tanto, la educación sexual que reciben viene a través de personas muchas veces desinformadas. Como es el caso del grupo de pares, con quien como se suele decir comparten más ignorancias que conocimientos. Estudios realizados en diversos países concuerdan con los resultados que presentamos al aseverar que los adolescentes carecen de información sobre reproducción y sexualidad. 5,18,24

La influencia de la familia, el grupo, las instituciones educacionales, el sistema de salud y la sociedad en general a través de todos sus medios de influencia ejercen su papel en la formación de estos importantes eslabones de la personalidad del adolescente.29

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter